top of page
PROYECTOS
de los tres pilares
Aquí se puede ver el resultado de la dedicación constante del equipo de Arrels Marines. Éstos son todos los proyectos que hemos desarrollado (o estamos desarrollando) conjuntamente con otras entidades, hasta el día de hoy. No podríamos estar más orgullosas del trabajo conseguido, pero por encima de todo, haber tenido la oportunidad de trabajar con personas y organizaciones a las que admiramos profundamente. Estas colaboraciones han sido un verdadero privilegio y una inagotable fuente de aprendizaje e inspiración.
![AITECHMAC](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_9f6cabf96bfb4a60a8697d237b46b250~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_9f6cabf96bfb4a60a8697d237b46b250~mv2.jpg)
![AITECHMAC](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_9f6cabf96bfb4a60a8697d237b46b250~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_9f6cabf96bfb4a60a8697d237b46b250~mv2.jpg)
AITECHMAC
Aplicación de la inteligencia artificial para estudiar la distribución de las praderas de macrófitos marinos.
''Artificial Intelligence TECHnology applied to marine MACrophytes''.
Éste es un proyecto que surge de la alianza entre Arrels Marines y HEMAV, empresa tecnológica líder en la monitorización de parcelas agrícolas a partir de la inteligencia artificial. Así, el objetivo principal de esta colaboración es estudiar la viabilidad de introducir las nuevas tecnologías (visión por computador, big data, inteligencia artificial y observación de la Tierra) en el ámbito de la conservación y regeneración marina. Así pues, esta alianza pretende generar sinergias entre la conservación y la regeneración marina y las nuevas tecnologías para facilitar la recopilación de grandes cantidades de datos relevantes de interés científico aplicado al estudio de la distribución de macrófitos marinos, sus beneficios y las principales amenazas que afectan a estas comunidades. Para ello, se cruzarán y compararán grandes cantidades de datos recolectados de forma remota (drones, ROVs y satélites) e in situ (campañas de buceo) para (I) generar mapas de distribución marina, (II) identificar los principales factores que limitan la recuperación de los ecosistemas costeros; (III) evaluar el estado y la funcionalidad del ecosistema y (IV) mejorar la conservación y regeneración de los macrófitos marinos a partir de estrategias más concretas y focalizadas. Para conseguirlo, estamos trabajando con el sistema innovador diseñado por HEMAV, el software LAYERS, el cual se creó para responder a una serie de retos presentes en la industria agrícola.
Debido al volumen de trabajo que tenemos actualmente y la necesidad de priorizar, hemos decidido posponer unos meses la búsqueda de financiación activa y centrarnos en la parte más teórica, de diseño y actualización del proyecto con el objetivo de asegurarnos que todo el conocimiento que el equipo científico ha ido adquiriendo en estos últimos años se transfiere al proyecto. Paralelamente, seguimos buscando aliadas en el mundo académico y científico.
![Aliança Mar i Terra](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_50826aee34694b0e93c520ca6d4d22ff~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_50826aee34694b0e93c520ca6d4d22ff~mv2.jpg)
![Aliança Mar i Terra](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_50826aee34694b0e93c520ca6d4d22ff~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_50826aee34694b0e93c520ca6d4d22ff~mv2.jpg)
Aliança Mar i Terra
Siete entidades terrestres y marinas que se unen para afrontar colectivamente los retos ecosociales de Mallorca.
Dado el alcance y la complejidad de los retos a los que nos enfrentamos como sociedad, es evidente que es necesario un enfoque holístico, así como una mayor representación y compromiso de las comunidades locales. Sólo así podremos proteger eficazmente ese ecosistema mediterráneo excepcional, tan querido por todas. La tierra y el mar de Mallorca están íntimamente ligados, por lo que es crucial que las entidades marinas y terrestres colaboren. Las organizaciones nos hemos dado cuenta de que nos enfrentamos a los mismos retos y dinámicas internas mientras intentamos alcanzar el mismo objetivo: una Mallorca sana y próspera. El problema es que a lo largo de los años a menudo lo hemos hecho solas, como entidades singulares. Y, precisamente aquí, es donde entra la Alianza.
El objetivo de esta Alianza es combinar y compartir nuestras fortalezas individuales (experiencia, conocimientos, etc.) para la creación conjunta de soluciones colectivas a los problemas complejos que afrontamos. Durante 2023, nos centramos mucho en los cuidados internos y del propio proceso para garantizar que todas las personas involucradas nos sentíamos cómodos en este espacio para poder cocrear a partir de la confianza y el respeto.
Aunque las primeras conversaciones sobre la Alianza las tuvimos en 2021, no fue hasta noviembre de 2022 cuando se constituyó el actual grupo motor después de un encuentro en Binissalem en el que participamos más de 20 entidades terrestres y marinas. Allí, 7 organizaciones decidimos dar un paso adelante y pasar a formar parte del grupo motor para impulsar la Aliança Mar i Terra de Mallorca. Hoy en día, éstas son las entidades que forman el grupo motor, cinco terrestres y dos marinas: APAEMA, CERAI, Fundación Iniciativas del Mediterráneo, Permamed, Fundación Vida Silvestre Mediterránea, Save the Med y Raíces Marines. El objetivo que tenemos está claro: unir esfuerzos de forma colaborativa para impulsar la regeneración de los entornos terrestres y marinos de Mallorca.
![Bahía de Pollença](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_57b3dc62405f46d3909f3c6ee5c83336~mv2.jpeg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_57b3dc62405f46d3909f3c6ee5c83336~mv2.jpeg)
![Bahía de Pollença](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_57b3dc62405f46d3909f3c6ee5c83336~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_57b3dc62405f46d3909f3c6ee5c83336~mv2.jpeg)
Bahía de Pollença
La bahía de Pollença ya era nuestra casa antes de Arrels Marines; por eso centramos tantos de nuestros esfuerzos.
Es el lugar que nos enseñó, a muchas personas del equipo, a amar el mar y a querer sumergirnos en sus profundidades con el objetivo de descubrir un nuevo mundo que era totalmente desconocido para nosotros y que ahora es se ha convertido en nuestro espacio seguro. Precisamente por eso, desde el momento en que decidimos crear Arrels Marines en 2020, teníamos muy claro que gran parte de nuestras actuaciones se centrarían en esta bahía para poder seguir explorándola como cuando lo hacíamos cuando éramos pequeños. Ahora lo hacemos con una visión mucho más analítica y observadora para entender qué sucede bajo el agua para, a partir de esta comprensión, poder seguir cuidándola de la mejor manera que podemos (y sabemos). Son muchas las maravillas y tesoros marinos que esconden estas aguas, que cautivan a cualquier persona que tiene la suerte de poder zambullirse.
Por este motivo, desde Arrels Marines hemos intentado rehuir siempre del catastrofismo (''la bahía está muerta''), reivindicando que la bahía de Pollença es muy grande y que, aunque hay zonas con elevada presión antrópica y presencia de muchos impactos, como es el caso del saco interior que va desde la base militar hasta el club náutico (y donde realizamos nuestro primer estudio), no todo está tan mal ni todo está perdido. De hecho, el ejemplo de lo que está sucediendo en el saco interior (fondeos ilegales, derrames y contaminación...) debería servirnos para ponernos, toda la comunidad local, manos a la obra y exigir a las administraciones competentes que pongan manos a la obra para después, entre todas y todos, asegurarnos, mediante el cuidado, la conciencia y el jolgorio, que impactos así no vuelvan a estar nunca más presentes en la bahía.
![Baños de Posidonia](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_5002bb483cff4b098ec88c88f4f9a504~mv2.jpeg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_5002bb483cff4b098ec88c88f4f9a504~mv2.jpeg)
![Baños de Posidonia](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_5002bb483cff4b098ec88c88f4f9a504~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_5002bb483cff4b098ec88c88f4f9a504~mv2.jpeg)
Baños de Posidonia
Un nuevo enfoque para establecer un vínculo más respetuoso y consciente con los ecosistemas marinos.
La práctica de los Baños de Bosque tiene su origen en Japón, donde se introdujo en 1982 con el objetivo de valorar la importancia de la masa forestal como terapia frente a la creciente urbanización y los problemas de estrés y ansiedad que ésta comportaba. Desde entonces, el éxito de esta metodología se ha extendido hacia Occidente y en todo el mundo, con la existencia actual de formaciones y titulaciones oficiales para guías de Baños de Bosque, profesionales formados para guiar estas actividades y garantizar su buen desarrollo.
Además de los evidentes beneficios de pasar tiempo en el bosque, varios estudios científicos han demostrado que disfrutar de espacios con agua, como el mar, ríos o lagos, puede mejorar la salud mental y física, así como fomentar comportamientos psicosociales y psicoambientales positivos. Con esto en mente, ¡algo debía hacerse!
Por todo ello, junto con Trazos de Bosque y la Asociación Baños de Bosque de las Islas Baleares, decidimos llevar esta metodología al medio marino creando los Baños de Bosque de Posidonia. Esta adaptación al entorno litoral consiste en actividades que se realizan tanto en la playa como en los primeros metros de la lámina de agua, implicando el uso de máscara y tubo. Un guía titulado, con experiencia y conocimientos de seguridad en el mar, propone al grupo una serie de invitaciones que fomentan un contacto sensorial, emocional e imaginativo con el entorno costero.
Con esta actividad, queremos mostrar una nueva forma de relacionarse con el ecosistema marino de poca profundidad; una relación que no se basa en la competición o el utilitarismo, sino en la empatía y el vínculo que nos une como seres vivos.
Cabe mencionar también que, por la investigación que hicimos, parece que ¡hemos sido pioneros con esta práctica, la cual nunca se había hecho dentro del agua!
![Bicicletadas](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_07548af4ece048fe9facdb206873a22f~mv2.jpeg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_07548af4ece048fe9facdb206873a22f~mv2.jpeg)
![Bicicletadas](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_07548af4ece048fe9facdb206873a22f~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_07548af4ece048fe9facdb206873a22f~mv2.jpeg)
Bicicletadas
¡Disfrutamos sobre la bicicleta y así lo celebramos, haciendo de nuestro compromiso una fiesta en movimiento!
Si algo nos gusta a Arrels Marines, es animar a la comunidad, dinamizarla, mantenerla viva. Creemos firmemente en la importancia de construir vínculos y tejer complicidades que hagan crecer nuestra red de personas afines y comprometidas con un futuro un poco mejor. Aunque quizás no tenemos la fórmula perfecta, mantenemos el empuje y la pasión con la misma ilusión del primer día, convencidas de que cada pequeño esfuerzo suma.
La movilidad ha sido siempre un eje central de esta motivación, ya que la forma en que nos movemos tiene un impacto mucho mayor de lo que a menudo nos imaginamos. No sólo afecta a nuestro entorno, sino que también influye en la calidad de vida, la seguridad y la cohesión social del propio municipio.
Con nuestras bicicletadas, que ya suman seis ediciones (tres en Pollença y tres en el Port de Pollença!), queremos promover y reivindicar una movilidad más segura, inclusiva y empoderadora. Apostamos por un modelo que respete tanto el entorno como las personas, poniendo énfasis en la importancia de movernos de una forma consciente y responsable. Cada una de nuestras bicicletadas se convierte en un espacio de reivindicación, donde las causas varían, pero siempre comparten la misma esencia: intentar mejorar nuestra casa. para hacer más accesibles y seguros los desplazamientos diarios.
Ir en bicicleta no sólo es una actividad deportiva o un medio de transporte, es también una forma de celebrar la vida, compartir momentos y reforzar vínculos con el resto de la comunidad.
¡De pequeños aprendemos, de mayor se nos olvida!
![Cafè i Biodramines](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_bbcef520000e45e49c9c890facd1acfd~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_bbcef520000e45e49c9c890facd1acfd~mv2.jpg)
![Cafè i Biodramines](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_bbcef520000e45e49c9c890facd1acfd~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_bbcef520000e45e49c9c890facd1acfd~mv2.jpg)
Cafè i Biodramines
Un programa en el que no sólo se charla del mar. Un espacio que pretende refrescar pensamientos.
En este programa radiofónico de conversación relajada (y crítica), invitamos a expertas y expertos de ámbitos muy diversos para encontrar fórmulas constructivas a problemáticas que afectan a Baleares día a día. Lo que buscamos con Cafè i Biodramines es aprender, informar, inspirar y entretener.
Hasta ahora, hemos realizado más de 30 programas donde hemos charlado de temas de actualidad y nuevas visiones para abordar retos ecosociales. Hemos tratado temas como el negacionismo climático y la extrema derecha, los medios de desinformación, la conservación y regeneración marina, la ciencia ciudadana, sociocracia, la masificación, la movilidad, el ecofeminismo y muchas cosas más, las cuales podrá encontrar en Radio Pollensa, Spotify e Ivoox. Cuando hace cuatro años nos propusieron tener este espacio radiofónico, no teníamos claro aceptar. Sin embargo, hoy no podríamos estar más satisfechas: el programa nos ha dado la oportunidad de hablar sobre temas que nos apasionan con personas que admiramos y de las que hemos aprendido muchísimo.
![Foro Talaia Nord](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_1093e916522445ec8d6227cf31692766~mv2.jpeg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_1093e916522445ec8d6227cf31692766~mv2.jpeg)
![Foro Talaia Nord](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_1093e916522445ec8d6227cf31692766~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_1093e916522445ec8d6227cf31692766~mv2.jpeg)
Foro Talaia Nord
Iniciativa para el cuidado comunitario del litoral mediante procesos participativos abiertos a todas.
¿Y qué es esto de Talaia Nord? Pues es el nombre que elegimos de forma consensuada entre 40 personas durante el III Foro, que se celebró el 22 de junio de 2023.
El Foro Talaia Nord es una iniciativa de participación ciudadana dinamizada por Arrels Marines con la colaboración y apoyo de Save the Med. Este es un proceso participativo vivo, que se inició en noviembre de 2022, y que en 2024 cuenta con 9 foros realizados (aproximadamente 4 al año). Se trata de un proceso participativo enfocado a una mejor gestión y cuidado del litoral del municipio de Pollença, relativo tanto a aguas exteriores (zona norte y oeste) como aguas interiores (zona bahía de Pollença), que se vertebra a través de una serie de foros multisectoriales de debate, abiertos a toda la ciudadanía. A través de estos foros han surgido mesas de trabajo enfocadas a diferentes temáticas (calidad del agua, fondeos, biodiversidad y marcos de protección y sensibilización), así como otras acciones comunitarias centradas en incidir en la opinión pública y en la toma decisiones para revertir la situación de ciertas zonas del litoral del municipio.
Por su parte, el Foro Talaia Nord se enmarca dentro del proyecto U Nord Blau, proyecto colaborativo entre Arrels Marines y Save the Med.
![Fotografía submarina](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_34524be350104c60aae4145b85bf1735~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_34524be350104c60aae4145b85bf1735~mv2.jpg)
![Fotografía submarina](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_34524be350104c60aae4145b85bf1735~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_34524be350104c60aae4145b85bf1735~mv2.jpg)
Fotografía submarina
Queremos ofrecer a las personas la oportunidad de descubrir el entorno marino desde una nueva perspectiva.
Después de casi cinco años de actuaciones de educación ambiental, hemos aprendido que adaptar e innovar los talleres y actividades es esencial para llegar a un público lo más diverso posible. Al fin y al cabo, no sólo las personas que asisten a charlas sobre conservación marina son las que interactúan con los fondos marinos. Con esta idea en mente, diseñamos los talleres de fotografía submarina (fotosub), que ofrecen la oportunidad de ver el mar desde una perspectiva completamente nueva: la del objetivo de una cámara. El simple hecho de tener una cámara en sus manos cambia la forma de percibir el entorno marino, revelando detalles que antes pasaban desapercibidos. Y si ahora podemos ver estos detalles, también podemos establecer un vínculo más profundo con ellos.
Además, como colaboradores de la plataforma de ciencia ciudadana “Observadors del Mar”, hemos integrado la ciencia ciudadana en estos talleres, contribuyendo a diversos proyectos de investigación actuales. Entre estos proyectos se encuentran el estudio de peces exóticos, la alerta de medusas, los crustáceos decápodos, los peces mediterráneos, las algas invasoras, las praderas marinas en reproducción, la familia de los signátidos, el proyecto de protección de los nácares, l observación de desiertos submarinos, el seguimiento de microplásticos, la detección de basura marina y el estudio de peces en relación con el calentamiento global.
Estos talleres no sólo potencian el conocimiento y la conciencia ambiental, sino que también permiten a los participantes contribuir activamente a la investigación científica. Probablemente por eso, son sin duda uno de los talleres más populares que ofrecemos actualmente.
![Incidencia política](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_178458126f5e4d3a8aa919df34232595~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_178458126f5e4d3a8aa919df34232595~mv2.jpg)
![Incidencia política](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_178458126f5e4d3a8aa919df34232595~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_178458126f5e4d3a8aa919df34232595~mv2.jpg)
Incidencia política
Dado que todo está ligado a la política, consideramos esencial empezar a formarnos en este ámbito.
Ante las crecientes crisis climáticas, energéticas, materiales y sociales, nuestra vulnerabilidad se hace cada vez más evidente, poniendo en riesgo el futuro de todas. Para revertir esta situación, será necesario ser valiente. Es indispensable un cambio de paradigma basado en un análisis sistémico, transversal y multidisciplinar, que permita desarrollar una visión de conjunto. Necesitamos un nuevo modelo que ponga la equidad, el mantenimiento de la vida, la salud de los ecosistemas, tanto marinos como terrestres, y la justicia social en el centro de actuación y decisión.
Con todo ello, y dado que la política está presente en todos los ámbitos de nuestra vida (y más aún en la conservación y defensa del territorio), decidimos formarnos en materia de incidencia política. Desde entonces, hemos presentado alegaciones y modificaciones a proyectos autonómicos y estatales, como en el nuevo plan de Puertos de las Islas Baleares, en el Anteproyecto de ley de ordenación y de gestión integral del litoral de las Islas Baleares o en el PenBal2 (cable eléctrico de interconexión con la península entre Alcúdia y Castellón), así como propuestas de ampliaciones de Puestos de Interés Comunitario (LIC) y redacciones de sus pertinentes planes de gestión, entre otros.
Por lo que respecta al ámbito local, donde Arrels Marines tiene mayor presencia, durante las últimas elecciones municipales de mayo de 2023 creamos un paquete de propuestas transversales y multisectoriales a los partidos políticos de Pollença. En total les presentamos 65 propuestas de mejora incluidas en 10 bloques. Algunos de estos bloques incluían la gestión del litoral, movilidad y urbanismo, educación o soberanía alimentaria. Además, también podemos destacar la contribución a la redacción de la petición de ordenación de la bahía de Pollença que el Ayuntamiento de Pollença dirigió a la Consejería del Mar y el Ciclo del Agua o al co-diseño de rutas escolares seguras en el Port de Pollença.
Pensamos que esta incidencia política por parte de entidades del tercer sector es fundamental para garantizar que las necesidades y derechos de todas (humanas y no humanas) sean escuchados, considerados y atendidos en las políticas públicas para crear leyes más justas, realistas y inclusivas. Por todo ello, seguiremos trabajando y formándonos en este ámbito con convicción y espíritu crítico.
No podíamos acabar este apartado sin agradecer especialmente a las entidades que llevan años haciendo incidiendo política, de las que hemos aprendido mucho (¡y seguimos aprendiendo!) y que han sido un ejemplo de perseverancia y compromiso.
![Talleres educativos](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_8b07bb59267b4c5aa27a2249ab740aa1~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_8b07bb59267b4c5aa27a2249ab740aa1~mv2.jpg)
![Talleres educativos](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_8b07bb59267b4c5aa27a2249ab740aa1~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_8b07bb59267b4c5aa27a2249ab740aa1~mv2.jpg)
Talleres educativos
Ante una crisis climática sin precedentes, fomentar el pensamiento crítico es esencial para reducir sus impactos.
Baleares presenta un metabolismo socioeconómico altamente vulnerable debido a su dependencia del exterior y de un modelo turístico sin límites. Esta situación se ve agravada por las crisis climáticas, energéticas y materiales crecientes, acentuando una fragilidad que pone en riesgo el futuro de todas. Ante este escenario, dotar a las personas de un espíritu crítico y proporcionar las herramientas necesarias para empoderarse y contribuir a revertir el modelo actual es clave, y es precisamente eso lo que intentamos conseguir en nuestros talleres educativos. Además, somos conscientes de que es fundamental implicar a todas aquellas personas que interactúan con el entorno y tienen un impacto sobre él. Por este motivo, somos conscientes de que es indispensable llegar a todas las personas que interactúan y tienen efectos sobre el entorno y, por tanto, nuestro trabajo no se limita únicamente a los alumnos de centros educativos sino que intentamos involucrar a personas de todas las edades a través de actividades diseñadas para todos los públicos, como son los talleres de ciencia ciudadana, las salidas en kayak, el buceo científico o los de biodiversidad, entre otras muchas actividades.
Asimismo, y en nuestra voluntad de acercar el mar a todos, adaptamos nuestros programas para incluir a colectivos demasiado a menudo olvidados, como las personas mayores y las personas con discapacidad intelectual. Trabajamos para crear espacios inclusivos y accesibles, para que todo el mundo pueda disfrutar del mar y participar en la conservación y protección de nuestro entorno.
Podrás encontrar toda la información de las actividades que tenemos en marcha en nuestras redes sociales. También nos puede contactar y estaremos encantadas de contárselo. Si formas parte de un centro educativo, contáctanos y te enviaremos nuestro dossier de actividades!
![Racons Marins](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_76335e3b33624818b5f9f6e2e9b165b1~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_76335e3b33624818b5f9f6e2e9b165b1~mv2.jpg)
![Racons Marins](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_76335e3b33624818b5f9f6e2e9b165b1~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_76335e3b33624818b5f9f6e2e9b165b1~mv2.jpg)
Racons Marins
"Nuestros" rincones en el mar donde estamos haciendo acciones de investigación sobre la replantación marina.
Éste es un proyecto de replantación marina comunitaria donde se investigan técnicas y metodologías innovadoras para la restauración de praderas de fanerógamas marinas, como Posidonia oceanica o Cymodocea nodosa, en parcelas situadas a profundidades entre 0 y 15 metros. Actualmente, estamos trabajando con seis técnicas diferentes de replantación, cuatro de las cuales han sido diseñadas por nuestro equipo científico en colaboración con un escultor local, Xabier Amonarraiz.
El principal objetivo de esta investigación es identificar la técnica (o técnicas) de replantación más efectiva para poder replicarlas a mayores escalas, tanto en nuestros proyectos como en los de otras iniciativas. Además, todas las técnicas con las que trabajamos son no invasivas, ya que sólo recolectamos fragmentos de praderas que han sido arrancados por consecuencias naturales, como las tormentas, o antrópicas, como los fondeos.
Aunque se trata de un proyecto de investigación científica, la comunidad local tiene un papel fundamental. Para Arrels Marines, la participación de la comunidad en cada etapa del proceso es clave para garantizar el éxito del proyecto. Precisamente por ello, éste es un proyecto de replantación comunitaria, donde la comunidad local está implicada en todas las fases del proceso, desde la recolección de fragmentos hasta la restauración, seguimiento y custodia marina. Además, las estaciones de replantación también actúan como escaparates y laboratorios submarinos, ya que a su alrededor se organizan numerosas actividades y talleres educativos de la asociación, como los de ciencia ciudadana y buceo científico.
En conjunto, los principales objetivos del proyecto son: (1) desarrollar nuevas herramientas y técnicas para la replantación marina, (2) restaurar zonas degradadas por actividades humanas, (3) restaurar sumideros de carbono azul, (4) contribuir a la regeneración del mar Balear, y (5) involucrar activamente a la comunidad local a través del voluntariado, talleres y otras actividades participativas.
Durante la primavera de 2023, se hizo la primera replantación marina de Arrels Marines en la zona de Alcanada, Alcudia, donde se replantaron, con éxito, 320 fragmentos de Posidonia oceanica (y donde participaron más de 20 voluntarias entidad). Un año después, aunque todavía está presto para poder sacar conclusiones definitivas, los resultados son muy estimulantes: el 85% de los fragmentos se han arraigado correctamente en el fondo marino, lo que demuestra que las técnicas usadas, algunas de las cuales no se habían utilizado nunca, ¡funcionan!
En 2025, nuestro objetivo es dar un paso más en nuestra investigación. Para conseguirlo, pretendemos crear una nueva estación de replantación en una zona con factores bióticos y abióticos totalmente distintos a los de Alcanada. De esta forma, podremos comparar los resultados y determinar qué condiciones son más óptimas para futuras replantaciones.
![ReConnecta](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_89efd4e25d51457cbbaa03a9e97c2bb8~mv2.jpeg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_89efd4e25d51457cbbaa03a9e97c2bb8~mv2.jpeg)
![ReConnecta](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_89efd4e25d51457cbbaa03a9e97c2bb8~mv2.jpeg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_89efd4e25d51457cbbaa03a9e97c2bb8~mv2.jpeg)
ReConnecta
Un programa diseñado para todo un curso escolar, basado en el aprendizaje a partir de un análisis sistémico.
ReConnecta nace de la necesidad de proporcionar a los alumnos una visión transversal e integral que les permita comprender la interrelación entre los problemas ambientales, sociales y económicos que afectan a las Islas Baleares, conectándolos con nuestros estilos de vida y con el modelo socioeconómico actual. Esta comprensión es fundamental para empezar a buscar soluciones efectivas y sostenibles para estos retos. La creación de un programa educativo de larga duración como ReConnecta surge de la detección de problemáticas recurrentes en los talleres educativos impartidos de forma puntual, como la falta de continuidad, la volatilidad del mensaje educativo y la falta de una visión de conjunto.
ReConnecta se concibe como un programa diseñado para desarrollarse durante todo el curso escolar, con el objetivo de promover un aprendizaje basado en un análisis sistémico que fomente una visión global y crítica. El programa busca dotar a los alumnos de las herramientas necesarias para empoderarse y participar activamente en la transformación del modelo socioeconómico actual. Este viaje de aprendizaje comienza explorando la Mallorca del siglo XIX, pasa por el análisis del presente y culmina con la reflexión sobre un futuro hipotético, para ayudar a las estudiantes a entender de dónde venimos, dónde estamos y hacia dónde queremos ir.
El programa se divide en tres grandes bloques: (I) sesiones temáticas, actividades de acompañamiento y salidas experimentales; (II) el “eco-lógico”, un juego de rol adaptado a la ESO; y (III) las acciones de reivindicación.
El bloque de Acciones de Reivindicación complementa la parte teórica del programa. Aquí, los alumnos aplican la visión transversal y global que han adquirido para comprender la relación entre problemas ambientales y la realidad socioeconómica de las islas, pasando de la reflexión a la acción. Una vez interiorizadas estas relaciones de causa y efecto, los estudiantes participan en un proceso guiado en el que reciben las herramientas necesarias para asumir y desarrollar una lucha ambiental, social o cultural, de su municipio, que les resulte significativa. Las temáticas son propuestas y elegidas libremente por cada alumno, promoviendo así la implicación personal y el trabajo colaborativo para revertir situaciones que les afectan o preocupan. Todo este trabajo culmina en el tercer trimestre con una jornada abierta a toda la comunidad (donde también participan los partidos políticos del municipio, otros centros educativos, etc.) y donde los alumnos presentan sus propuestas de mejora.
Con este enfoque, ReConnecta da voz a un colectivo a menudo silenciado: los jóvenes. Se les enseña que, a través del activismo, el trabajo en equipo y una lucha organizada, se pueden conseguir cambios sistémicos que benefician a toda la sociedad. Esta experiencia fomenta una conciencia crítica y empoderadora, demostrando que su implicación puede ser el motor de un cambio positivo.
![U Nord Blau](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_c1ed2230a5b04b189f5ffa06500cc61c~mv2.jpg/v1/fill/w_1,h_1,q_90/82c49c_c1ed2230a5b04b189f5ffa06500cc61c~mv2.jpg)
![U Nord Blau](https://static.wixstatic.com/media/82c49c_c1ed2230a5b04b189f5ffa06500cc61c~mv2.jpg/v1/fill/w_300,h_300,q_90/82c49c_c1ed2230a5b04b189f5ffa06500cc61c~mv2.jpg)
U Nord Blau
Queremos impulsar, junto con la comunidad local, las áreas de regeneración marina en Pollença.
Una iniciativa de Save The Med y Raíces Marines que pretende desarrollar y aplicar nuevos enfoques y metodologías para evaluar la idoneidad y necesidad de diseñar y designar nuevos marcos de protección marina teniendo siempre en consideración otros criterios cualitativos importantes (conectividad, coherencia e integración de los ecosistemas) y asegurando una gestión eficaz mediante el uso de nuevas tecnologías. Todo ello, siempre, de la mano de la comunidad local a través de procesos participativos (Fórum Atalaya Norte) que involucran a la sociedad en su conjunto en las propuestas, estrategias y planes de gestión, así como en la toma de decisiones.
Con este proyecto, queremos promover un proceso de recopilación de información y conocimiento medioambiental y socioeconómico del litoral de Pollença, por un lado, y, por otro, movilizar, concienciar e involucrar a los actores socioeconómicos y la comunidad local para obtener una masa crítica . Ambas estrategias van encaminadas hacia el desarrollo de nuevos enfoques y metodologías para la protección y gestión del litoral en el municipio de Pollença.
Así, queremos impulsar, junto con la comunidad local, las áreas de regeneración marina en el municipio de Pollença.
bottom of page